
Muchos arqueólogos, botánicos e historiadores de la alimentación creen que las cebollas se originaron en Asia central. Otra investigación sugiere que las cebollas se cultivaron por primera vez en Irán y Pakistán Occidental.
Se presume que nuestros predecesores descubrieron y comenzaron a comer cebollas silvestres muy temprano, mucho antes de que se inventara la agricultura o incluso la escritura. Es muy probable que este humilde vegetal fuera un alimento básico en la dieta prehistórica.
La mayoría de los investigadores están de acuerdo en que la cebolla se ha cultivado durante 5000 años o más. Dado que las cebollas crecieron silvestres en varias regiones, probablemente se consumieron durante miles de años y se domesticaron simultáneamente en todo el mundo. Las cebollas pueden ser uno de los primeros cultivos porque eran menos perecederos que otros alimentos de la época, eran transportables, fáciles de cultivar y podían cultivarse en una variedad de suelos y climas. Además, la cebolla dulce era útil para sustentar la vida humana. Las cebollas evitaban la sed y podían secarse y conservarse para su consumo posterior cuando escasearan los alimentos. Si bien el lugar y la época del origen de la cebolla sigue siendo un misterio, muchos documentos de épocas muy tempranas describen su importancia como alimento y su uso en el arte, la medicina y la momificación.
La cebolla tuvo un papel importante en el Antiguo Egipto como alimento, pero también como símbolo de adoración. Al parecer, los trabajadores que construyeron las pirámides egipcias fueron alimentados con rábanos y cebolla dulce. Los antiguos egipcios adoraban el bulbo de cebolla, creyendo que sus anillos concéntricos y forma esférica eran símbolos de la vida eterna. Incluso se utilizaron como parte de los entierros egipcios; Se encontraron rastros de cebolla en las cuencas de los ojos de Ramsés IV.
Las fiestas en el antiguo Egipto no eran una conmemoración, sino la actualización de un mito mediante ritos específicos. Su fundamento se basa en el regreso regular de un acontecimiento puntual, agrícola, astronómico y mitológico. Las fiestas son sinónimo de ofrendas, siguiendo un ritual específico, y transportan a los participantes (que se convierten en porteadores de un rol mitológico) del mundo cotidiano hacia el mundo divino, acercándolos a la compañía de los dioses. En el Reino Nuevo, al final del mes de Khoiak (último mes de la temporada de inundaciones) y al comienzo del de Tybi (primer mes de la temporada de crecimiento) en Tebas había unas festividades, que incluían una planta específica, la cebolla egipcia, cuyo aspecto y ciclo reproductivo inspiraron a los sacerdotes teólogos de las casas de la vida. La cebolla a la que se hace referencia aquí es especial, ‘Allium cepa L’, siendo la egipcia bulbus (también llamada cebolla de árbol), que mide alrededor de un metro de altura. A fines de septiembre (por lo tanto, en el solsticio de invierno) es la siembra de las plántulas en tierra arenosa; 28 días después (un mes lunar), las cebollas producen bulbos tempranos que pueden consumirse o replantarse. Las cebollas grandes, en la base, se pueden cosechar en febrero, cuando los días se alargan.
Propiedades médico-mágicas asignadas por los antiguos egipcios a la cebolla.
Además de su uso en la alimentación diaria, se le dio una creencia popular a la cebolla dulce: Se le dieron numerosos usos medicinales, circulatorios y antiinflamatorios, hasta tal punto que se convirtió en un medio casi universal para eliminar la enfermedad y el mal de ojo. Tenía propiedades anti-serpientes (curativas, preventivas, repulsivas). Una propiedad que se celebra en la época de las fiestas de Bastet, en febrero. En la momificación, se sabe que desde la XI Dinastía se utilizó por sus propiedades antisépticas y desodorantes. Estaba enterrado en el cuerpo, en el cuerpo, entre las tiras de tela alrededor de las piernas de la momia.
La cebolla y el culto funerario
Las cebollas formaban parte de las ofrendas que siempre se presentaban a los dioses y al pueblo, siempre mezcladas con otras verduras.En el momento de la noche del gran festival Netjeryt de Sokar ocurre la deificación del difunto a través de la intermediación de las cebollas nuevas, blancas y luminosas.En el momento del ritual de la Apertura de la Boca, las cebollas purifican la boca. Esto hace que el rostro sea luminoso, el preludio de la restauración del difunto con su corazón solar. El capítulo 172 del Libro de los Muertos aparecería en este contexto: «Masticas la cebolla por miedo a tu corazón «. La cebolla dulce aparece como garantía del mantenimiento de un corazón, protegiendo al difunto y es un instrumento de un renacimiento solar. A partir de ese momento, las cebollas que se presentan en la nariz del difunto le permiten adquirir un nuevo aliento de vida. Es la única planta de Egipto que se reproduce al mismo tiempo bajo tierra, en el suelo y en un tallo, la cebolla egipcia evoca así perfectamente las potencialidades de Sokar, para ser un habitante inframundo.
El festival de Bastet, o el festival de «masticar cebollas»
Los manojos de cebollas para masticar están presentes en el ritual de esta fiesta de Bastet. Es el momento de las cebollas maduras, que se consumen la noche del 4 de Pharmuti (5 de febrero). Las cebollas dulces maduran en el suelo en un ambiente oscuro y arenoso. El festival de Bastet, se convirtió en un festival «anti-serpientes». Los ofidios, el espíritu serpiente, que hibernaba en el suelo por el poder de las hojas de la cebolla, amenazaban la ascensión de la luz veraniega, así como Apofis amenaza el avance de la barca solar en la Duat en el momento del viaje nocturno de el sol. Bastet, una de las diosas felinas que personificó el ojo ardiente de Ra en el mito de la diosa leona, se convirtió entonces en la protectora del sol ardiente del verano.
Este post lo hemos dedicado únicamente a la gran relación que tenían los egipcios con la cebolla. El vínculo que tenían con esta hortaliza va más allá del consumo alimenticio. Sus poderes rituales, sanadores y de vida después de la muerte le hacen indispensable en la vida diaria de los egipcios.